Diferencias entre Montessori, Waldorf y Pikler
¡Hola! Hoy quiero compartir un artículo que explica muy bien las diferencias entre las pedagogías alternativas mencionadas en el título (y otras más) que tanto inspiran a la hora de llevar a cabo un estilo de crianza respetuosa, para descubrir los métodos que seguimos en este proyecto de MDD, mezclando los mejores ingredientes que nos proporciona cada uno.
· Montessori ·
En el método Montessori, el niño es el centro del universo (educativo). Los maestros no dan clase como tal sino que son guías que acompañan al alumno en su propia “carrera educativa”. Los guías preparan propuestas educativas y las colocan ordenadamente en bandejas o cestas, dentro del aula. Cada niño es libre de coger la bandeja que quiera, llevársela a un rincón que desee y jugar/trabajar con la propuesta.
Montessori es un método orientado a dar respuestas más ciéntificas o matemáticas, puesto que todas las presentaciones que se realizan son basadas en hechos de la realidad y la naturaleza.
Los cursos Montessori se dividen por etapas de tres años. Los mayores suelen ayudar a los pequeños y los pequeños copian/imitan a los mayores. Cada alumno, eligiendo las propuestas que más le motiven, va desarrollando el curriculum a su ritmo.
Es una pedagogía que busca que el alumno esté motivado para desarrollar conocimiento en el que él tenga interés y que vaya desarrollando espíritu crítico para hacerse preguntas y buscar soluciones/respuestas tangibles y probadas. Desde muy pequeños se les enseña a ser autónomos.
· Waldorf ·
La pedagogía Waldorf es bastante distinta de Montessori. Waldorf se basa en el juego. Aprender jugando, a todas horas, y desarrollando la imaginación. El juego libre y simbólico es el centro de la educación del niño, sobre todo hasta los 7 años.
Los alumnos Waldorf habrán trabajado más la empatía, la creatividad o la vitalidad. Hasta los 7 años se dedican sobre todo a las bellas artes, el movimiento y la música. Además, se trabaja de forma más grupal puesto que los “proyectos” que se trabajan son elegidos libremente es función del interés de todo el grupo. La maestra se encarga de observar a todos los alumnos y ver las cualidades de cada uno de ellos para ir enseñándole lo que necesite en el momento oportuno.
Para resumirlo, si Montessori es más científica, Waldorf es más creativa.
· Pikler ·
Como Montessori, la educación Pikleriana o Loczy busca la autonomía del niño; pero se basa sobre todo en el movimiento para conseguir esta autonomía y desarrollo.
Es un método muy usado en la etapa de bebés que todavía no caminan.
Es importantísimo que el niño esté siempre tumbado en el suelo, mirando hacia arriba. Las hamaquitas y los cojines quedan prohibidos, para fomentar el libre movimiento del niño. Pikler estaba convencida de que el desarrollo motor es espontáneo; y aseguraba que, si se les proporcionan ciertas condiciones, los niños llegan por sí mismos un desarrollo motor adecuado. El adulto no “enseña” movimientos ni ayuda a realizarlos, y los niños se mueven y se desarrollan regidos por su propia iniciativa.
El maestro observa y estimula al alumno para que avance pero siempre desde la paciencia, la calma y el ritmo de cada uno.
Para leer el artículo completo, consultar la fuente: aquí
0 comentarios